
Masterclasses
Conoce a nuestros maestros invitados
Sumérgete en el conocimiento y la experiencia de flautistas de talla internacional en nuestras clases magistrales. Durante la convención, destacados maestros compartirán su visión, técnica y consejos interpretativos en sesiones exclusivas, diseñadas para músicos de todos los niveles. No pierdas la oportunidad de aprender directamente de los mejores y llevar tu interpretación al siguiente nivel.
Nuestros maestros

Alberto Almarza
Descrito como un virtuoso de la flauta por el Boston Globe, Alberto Almarza aporta una visión única y apasionada a la música. Su versatilidad y musicalidad lo han llevado a interpretar y grabar algunas de las obras más audaces y desafiantes de la música contemporánea, así como piezas del repertorio estándar y de la literatura barroca en instrumentos históricos. Originario de Chile, Almarza fue flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Santiago antes de trasladarse a Estados Unidos, donde estudió con Jeanne Baxtresser en Nueva York y con Julius Baker en la Carnegie Mellon University en Pittsburgh, donde obtuvo su maestría. Actualmente, es profesor asociado de flauta y jefe del departamento de flauta en Carnegie Mellon. Sus habilidades como pedagogo, conferencista y recitalista lo han llevado a ser invitado a festivales internacionales en Estados Unidos, Europa, Corea y América Latina. Más recientemente, se presentó en una conferencia TED TALK. Ha sido artista residente y miembro del cuerpo docente de las Jeanne Baxtresser International Master Classes, además de formar parte del Comité de Desarrollo Artístico y Profesional y del Consejo Asesor de Nuevas Músicas de la National Flute Association. Junto a Jeanne Baxtresser, cofundó el Carnegie Mellon Flute Forum y la clase magistral de verano The Consummate Flutist. Almarza ha sido solista con la Boston Modern Orchestra Project, la Memphis Symphony, la BachFest Chamber Orchestra, y las orquestas Filarmónica, Sinfónica Nacional y Nacional de Cámara de Chile. También ha colaborado con artistas como Julius Baker, Andrés Cárdenes, Alex Klein, Lionel Party, el Cuarteto Latinoamericano, y el Arianna String Quartet, entre otros. Como uno de los principales defensores de la música nueva para flauta, ha contribuido significativamente a la ampliación del repertorio mediante numerosos encargos y estrenos de compositores de todo el mundo. Entre las obras escritas para él se incluyen cuatro conciertos para flauta y decenas de piezas solistas y de cámara. Sus interpretaciones pueden escucharse en transmisiones de International Music from Carnegie Mellon en América del Norte y del Sur, así como en discos de New Albion, Elán, Albany Records y Centaur Recordings. También grabó un disco para Naxos Records interpretando el concierto para flauta de Reza Vali junto a la Boston Modern Orchestra Project. Más recientemente, él y su extensa colección de flautas fueron destacados en el programa Horizons de PBS.

Silvia Careddu
La destacada carrera de Silvia Careddu comenzó con su triunfo en el 56º Concours International de Musique de Genève, donde obtuvo tanto el Primer Premio por unanimidad como el Premio del Público. Este logro le valió una invitación de Lorin Maazel para ser flautista principal de la recién fundada Filarmonica Arturo Toscanini. Posteriormente, ocupó el mismo cargo en la Konzerthausorchester Berlin, la Wiener Symphoniker y la Wiener Philharmoniker – Wiener Staatsoper. Desde 2021, es la flautista principal de la Orchestre National de France en París. Silvia ha sido flautista principal invitada con orquestas como la Mahler Chamber Orchestra, la Bavarian Radio Symphony Orchestra, la Philharmonia Orchestra, la Chamber Orchestra of Europe y la Budapest Festival Orchestra. En 2012, se convirtió en socia artística de la Kammerakademie Potsdam, que ganó el Premio Opus a la mejor orquesta alemana en 2015 y 2022. Además, es miembro fundadora del Alban Berg Ensemble Wien, un conjunto de música de cámara con grabaciones para Deutsche Grammophon y Decca. Como solista y músico de cámara, Silvia ha actuado en destacados festivales como el Schleswig Holstein, el Salzburg Festspiel, el Austrian Flute Festival, el International Flute Festival en Qingdao (China), el Festival de Cartagena, el Festival des Arcs, el Bürgenstock Festival, la Australian National Academy for Music, el Festival de Pollenca, y el Patmos Chamber Music Festival, entre muchos otros. En el ámbito académico, Silvia es profesora en la Zürich Hochschule der Künste (ZHdK) y docente invitada en la Royal Academy of Music de Londres y en la Scuola di Musica di Fiesole. Entre 2011 y 2021, enseñó en la Hochschule für Musik Hanns Eisler y en la Barenboim-Said Akademie en Berlín, además de haber sido profesora en la École Normale de Musique A. Cortot de París. Regularmente ofrece masterclasses en Asia, Europa y Estados Unidos. Silvia es una figura respetada en la comunidad musical y ha formado parte de jurados en competencias internacionales como el Concours de Musique de Genève, el A. Nicolet Competition, el Premio Abbado, el Concours M. Larrieu, el Crusell International Competition y el Prague Spring International Competition. Nacida en Cagliari, Italia, Silvia estudió en el Conservatoire de Musique et de Danse de Paris, graduándose con honores. Su arte ha sido moldeado por maestros como Aurèle Nicolet, Riccardo Ghiani, Raymond Guiot y François Souchard. "El amor por la música puede ayudarte a superar cualquier dificultad." — Silvia Careddu Entre los numerosos reconocimientos de Silvia destacan: Premio Donna Sarda, por sus contribuciones culturales a su tierra natal, Cerdeña. Premio Navicella, que celebra aportes profesionales y culturales destacados. Triunfos en competencias internacionales como el Syrinx International Flute Competition en Roma y el Concorso di Esecuzione Musicale Golfo degli Angeli, que apoya a jóvenes talentos en Cagliari y Sassari. Estos premios reflejan el talento extraordinario y la dedicación de Silvia Careddu al mundo de la música.

Peter Verhoyen
Como flautín solista de la Antwerp Symphony Orchestra, Peter Verhoyen ha construido una destacada reputación como especialista en su instrumento. Desde 2006, junto con el pianista Stefan De Schepper, ha desarrollado diversos programas de concierto para flautín y piano. Con estos proyectos, demuestra que el flautín merece un lugar en el escenario como instrumento de recital. Para dar un enfoque contemporáneo, Peter encargó a varios compositores de Flandes la creación de nuevas obras para flautín. El siguiente paso fue la realización de una serie de discos (Piccolo Tunes, The Birds!, Piccolo Polkas, La Gazza Ladra, Ma Mère l’Oye, Mighty Metamorphoses) donde el flautín es el protagonista. Por su dedicación a la música contemporánea de Flandes, Peter recibió el Fuga Trofee de la Union of Belgian Composers en 2017. Como especialista en flautín, Peter es regularmente invitado a impartir masterclasses y recitales en conservatorios europeos como el CNSMP de París, la Royal Academy of Music en Londres, y en instituciones de Brno, Hannover, Weimar, Tilburg, Milán, entre otras. También participa en festivales de flauta y flautín en Europa (BFS Conventions, Adams Flute Festival, International Piccolo Festival), Estados Unidos (NFA Conventions en New York, Washington, Anaheim, Las Vegas, San Diego, Salt Lake City, entre otras ciudades), así como en Colombia, Brasil, México y Australia. Actualmente, Peter enseña flautín en su estudio privado en Bruges, en la Universität für Musik und darstellende Kunst en Graz, y en el Royal Conservatoire of Antwerp, donde desarrolló el primer programa de maestría en flautín de Europa. Este programa único goza de gran prestigio internacional y ha atraído a estudiantes de países como Bélgica y Australia. Los alumnos de maestría de Peter se destacan ganando premios en competiciones internacionales de flautín y ocupando puestos en orquestas nacionales e internacionales. En colaboración con Aldo Baerten, Peter es el organizador y fuerza impulsora del International Flute Seminar Bruges, un espacio donde flautistas y flautinistas de todas las edades y niveles reciben inspiración y motivación a través de lecciones individuales, talleres, masterclasses y música de cámara.

Francisco Barbosa
Nacido en Braga, Portugal, en 1990, Francisco Barbosa comenzó sus estudios musicales con José Matos. En el año 2000, ingresó al Conservatorio de Braga bajo la guía de João Marinho y Adriano Sabença, continuando en 2005 en la Academia de Música de Guimarães con Gil Magalhães. Ha participado en clases magistrales con flautistas como Mark Fregnani-Martins, Nuno Inácio, Ana Maria Ribeiro, Reza Najfar, William Bennett y Mauricio Freire, entre otros. A lo largo de su carrera, Francisco ha colaborado con orquestas como la Orquestra Nacional dos Templários, la Orchestra XXI, la Orquesta Santa Cecilia de Madrid, la Orquesta del Distrito de Braga, la Orquesta de Cámara Portuguesa y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Krzysztof Penderecki, Plácido Domingo, Juanjo Mena y Stefan Asbury, entre otros. En 2008, tras una invitación de Wolfgang Schulz, se trasladó a Viena, donde estudió con Schulz, Reza Najfar y Hansgeorg Schmeiser, complementando su formación con Clare Southworth, Katherine Bryant y Emmanuel Pahud. Durante este tiempo ofreció conciertos en Ehrbarsaal, Viena, y en musikschule Hard, acompañado por los pianistas Erich Faltermeier y Violetta Kargina. En 2012, fundó el trío de cámara Sirius Trivium, con el que ganó el concurso interno de música de cámara de la Academia Superior Metropolitana de Orquesta. Con este grupo y como solista, ha tocado en salas como la Casa da Música en Oporto y en festivales internacionales como el Piantón Music Festival en España (2013 y 2014). Francisco obtuvo con distinción su título de licenciatura en la Academia Nacional Superior de Orquesta en 2013, estudiando con el profesor Nuno Inácio. En 2014, ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde estudió con Jacques Zoon. En 2015, realizó una gira como solista con la Camerata Reina Sofía, bajo la dirección de Hansjorg Schellenberger. Desde 2015, Francisco es miembro del quinteto de viento madera Klaue. También fue invitado a participar en el Santander Music Festival 2016, tocando junto a solistas como Matthias Racz y Pascal Moragues, bajo la dirección del compositor y director Krzysztof Penderecki.

Niurka González
En 1997 obtuvo Primer premio en el concurso del Conservatorio Superior de París (CNR), en 1999 se tituló del Instituto Superior de Arte de la Habana con Título de Oro. Es Master en Patrimonio Musical Hispano en la Universidad de La Habana. Destacan sus interpretaciones como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba dirigida por el Maestro Leo Brouwer, (Cuba) Sebrina Alfonso (USA), Jean Paul Penin (Francia) entre otros; con la Banda Nacional de Conciertos, la orquesta de Cámara Música Eterna, con Los Solistas de la Habana, con el Conjunto de Maderas de la Opera de Rouen (Francia), con la Orquesta de Cámara de la Comunidad Europea bajo la dirección Eivind Aadland (Noruega), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, el Cuarteto Latinoamericano, la orquesta del Lyceum Mozartiano de la Habana, entre otros. Ha sido ganadora del Gran Premio en los concursos 'Amadeo Roldán' 1991 y 1994; Gran Premio en el VI Concurso y Jornada de Música de Cámara del Centro Nacional de Música de Conciertos; Premio en el Concurso de Música de Cámara de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba; Mención a la Maestría Interpretativa, 1993; Premio en el IX Festival y Concurso de Música Contemporánea 'José Ardevol', Primer Lugar en el Concurso Musicalia'95 del Instituto Superior de Arte. En 2009 recibe el Premio La Espiral Eterna que otorga la Oficina del Maestro Leo Brouwer. En el 2020 recibió el Premio Batuta y en 2021 ha sido galardonada con la distición 'Chevalier del Arts et des Lettres' que otorga el Ministerio de Cultura de Francia y la Orden por la Cultura Nacional Cubana. Ha ofrecido numerosos recitales en diversas salas de concierto en Cuba, China, Chile, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, México, España, Francia, Austria, Alemania, Italia, Inglaterra, Ecuador y Brasil. Ha realizado grabaciones para programas de radio y televisión en varios países. Ha representado a su país en numerosos festivales de flauta alrededor del mundo donde ha ofrecido recitales y masterclases. Frecuentemente es requerida como tribunal en diversos concursos. Su labor como instrumentista la ha llevado a compartir con numerosas agrupaciones y destacados solistas de diferentes latitudes. En el año 2003 se edita su primer disco 'Flauta Virtuosa' que alcanzó el galardón de mejor Opera Prima en el certamen Cubadisco 2004. Ha participado en grabaciones de obras del Maestro Leo Brouwer que se recogen en los fonogramas 'Homo Ludens' y 'Paisajes, Retratos y Mujeres', 'Brouwer Esencial', 'Mitología de las aguas', entre otros. Es profesora Auxiliar de Flauta desde hace más de veinte años imparte clases de su especialidad en el Instituto Superior de Arte, es solista del Centro Nacional de la Música de Conciertos y solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es integrante desde 1997, junto a la pianista María del Henar Navarro, del Duo Ondina y desde el 2005 forma parte del grupo de músicos que acompaña al trovador Silvio Rodríguez.

Francisco López
Francisco es el flauta principal de la Orquesta filarmónica de Oslo, flauta solista de la OBC de Barcelona y esta temporada 2019-20 el Principal artista invitado de la Orquesta de Extremadura. En 2015 consiguió 4 premios (incluyendo el premio del público y el segundo premio) en el prestigioso concurso “ARD-Musikwettbewerb” de Múnich. Desde entonces desempeña una carrera muy activa como solista y músico de cámara. A menudo es invitado para dar clases magistrales en conservatorios superiores como Barrat Due en Oslo, la Universidad de Göteborg, Conservatorio superior de Badajoz, Conservatorio superior de Aragon, Conservatorio superior de Granada y la ESMUC en Barcelona. Francisco ha sido invitado como flauta principal en orquestas como Mahler chamber orchestra, Orquestra de Cadaqués, Danish Radio Symphony Orchestra, Gothenburg Symphony, Swedish Radio, Sidney Symphony, Den Norske Oper & Ballett, Norwegian Radio Orchestra, Frankfurter Museumsorchester y en la Orquesta del Liceo de Barcelona, por nombrar algunas. Además, Francisco compone su propia música. Ha publicado para diferentes editoriales como Jopfen y Brotonsmercadal obras para flauta sola tales como “Mangata” o incluso “El Bailaero de las Gitanas” para flauta y orquesta, con gran éxito de público y crítica en su estreno. Su último encargo ha sido "Mononoke-hime" la obra obligada para el concurso de la AFE en 2020.
.jpeg)
Luis Julio Toro
Nacido en Caracas, Venezuela, Luis Julio Toro es un flautista de trayectoria internacional cuya carrera ha fusionado la música académica, popular y tradicional. Inicia sus estudios con Glen Egner y forma parte de la Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. En 1980 ingresa al Royal College of Music en Londres, donde obtiene el Performer’s Diploma y el Associate Certificate (ARCM), además de explorar la flauta clásica india en el Bhavan Institute of Indian Arts. Toro ha actuado como solista en escenarios emblemáticos como el Carnegie Hall, el Festival Internacional de Radio France, el Festival Cervantino y múltiples festivales en Europa, Asia, América y Oriente Medio. Ha sido reconocido con premios como The Best Flutist of the Year, el Oliver Dawson Award y el Primer Premio Eve Kish. También ha recibido condecoraciones como la Orden Colombeia y la Orden Andrés Bello en su Primera Clase. Como docente, es profesor de ejecución instrumental en la Maestría en Flauta de la Universidad Simón Bolívar y ha sido invitado al proyecto Instrumenta en México. Luis Julio es miembro fundador de Ensamble Gurrufío y Camerata Criolla, grupos que integran lo académico con la riqueza de la música venezolana, redefiniendo estándares estéticos en sus interpretaciones. Paralelamente, Toro vive la música como una extensión de su vida aventurera. Con espíritu inquieto y resiliente, ha superado adversidades para seguir explorando y llevando al público en un recorrido musical que abarca desde la música barroca hasta la contemporánea, pasando por su amada música de raíz tradicional. Este enfoque inspiró su programa Aventuras sonoras y sus conciertos inmersivos. Con una sonoridad inconfundible y un dominio excepcional de su instrumento, Luis Julio Toro es mucho más que un intérprete: es un creador, explorador y maestro que transforma cada escenario en un viaje musical único.

Ana María Hernández
Concertista internacional y solista del piccolo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Ana María Hernández se ha presentado en 16 países en las Américas y Europa. La búsqueda de nuevos horizontes ha guiado su trabajo artístico, empleando su versatilidad en el manejo de las flautas al servicio de innovadoras propuestas musicales. Ha colaborado con compositoras y compositores puertorriqueñ@s e internacionales en la creación de obras incluyendo estrenos junto al Kroger Quartet en Dinamarca, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, la Orquesta del Festival Internacional de Flautistas de Panamá, Dúo Laelia y el Grupo Heliconia. Se destacan sus recitales en Indiana South Bend University, la Exposición Mundial de Sevilla, Music Forum Concert Series en Baltimore, la Convención Nacional de Flautistas de la NFA en San Diego, Berklee College of Music y la Catedral de San Patricio en Nueva York. También se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica de Trujillo, Perú y el Latin American Chamber Ensemble en Filadelfia. Como instrumentista de conjunto, se presentó con el Ensemble International de Paris, Concerto Soloist of Philadelphia, Haddonfield Symphony y la Orchestre Philharmonique d'Europe. Fue representante de Arista Flutes en la Convención Francesa de Flauta, fue entrevistada para la revista Flute Talk y obtuvo premios en las competencias de la UFAM y Nerini en París. Obtuvo el Doctorado en Música de la Universidad de Kansas concentrando su investigación en compositoras latinoamericanas. Fue premiada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como productora e intérprete del disco Flauta Boricua producido con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se graduó, además, del Conservatorio de Música Peabody, L’Ecole Normale de Musique de Paris, L'Ecole de Musique de Ville d'Avray, el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico. Fue Coordinadora Artística y creadora del Primer Festival Latinoamericano de Flautistas en la Universidad de Puerto Rico. Creó los cursos de Piccolo y Compositoras Latinoamericanas en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, y el Curso La Mujer en la Música en la Universidad de Puerto Rico. Como académica, ha presentado su trabajo en congresos y universidades incluyendo la Convención del College Music Society en Nuevo México, Berklee College of Music, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Panamá y la Conferencia de la International Alliance for Women in Music. Durante su Gira Centroamericana 2018 presentó conciertos, clases magistrales y conferencias en Honduras, Panamá y Costa Rica siendo académica invitada de esta última. Regularmente sirve como jurado en competencias nacionales e internacionales incluyendo el Concurso Internacional La Flauta Latinoamericana. La Dra. Hernández es parte del Comité Artístico de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Profesora del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Rafael Rodríguez
Es uno de los flautistas más influyentes en la escena musical colombiana en su rol de intérprete y profesor. Sus estudiantes son recurrentes ganadores de los concursos para flautistas e intérpretes en Colombia y son invitados frecuentes a los más prestigiosos concursos internacionales de flauta donde han obtenido importantes reconocimientos. Sus actividades profesionales lo han llevado a actuar en salas de Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba, México, República Dominicana, España, Israel, Omán, Japón y Estados Unidos. Rafael tiene una relevante carrera en la música de cámara. Es miembro fundador del ensamble La Sociedad, agrupación con cual desarrolla una importante agenda de conciertos dentro y fuera de Colombia desde hace más de 17 años. Aparte de su actividad de conciertos han grabado un gran número de obras de los más importantes compositores colombianos. En 2024 presentó un concierto en la convención anual de la National Flute Association con su proyecto interdisciplinar EAC. En 2022 y 2023 fue invitado al Festival de Música de Cámara de Popayán junto con el ensamble Romo, En 2019 fue invitado a tocar en el Festival Internacional de Música de Cartagena junto al pianista Ramin Bahrami y el cuarteto di Cremona. Se presentó con el ensamble Guloya en 2018 en la Mid Atalntic flute convention en Estados Unidos, en el festival Flautístico 2017 en República Dominicana, el festival Preludios en 2016 en Brasil y en el mismo año en Colombia en la Universidad Javeriana. En abril de 2013 realizó un concierto en el Instituto Cervantes de Tokyo junto con el ensamble “La Greca” y en 2012 fue invitado al Festival Internacional de Música Contemporanea de la Universidad de Chile con el ensamble CG y. Entre 2007 y 2012 fue integrante del ensamble Cotoprí con quienes realizó giras de conciertos en Brasil y Estados Unidos. Ha sido invitado a participar en la grabación de varios CD’s publicados por la Biblioteca Luis Angel Arango dedicados a la obra de los compositores Luis Fernando Rizo (2013), Francisco Zumaqué (2014), Fabian Roa (2016), Pedro Sarmiento (2017), Moisés Bertran (2022) y Natalia Valencia (2024). También participó la grabación del CD “Formas de recuerdo sin territorio” publicado en 2016, dedicado a la obra de la compositora Carolina Noguera. En 2017 participó en la ópera multimedia “3mil Ríos” del compositor portugues Victor Gama y en 2015 participó junto con el ensamble francés Le Balcon del montaje del espectáculo Garras de Oro el cual fue presentado en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena. En 2010, 2011 y 2012 Rafael fue invitado a participar en el Festival Internacional de Música de Cartagena como miembro de la “City of London Sinfonia” y en 2023 con la “Orquesta de cámara de Praga”. Aparte de su trabajo con el repertorio clásico de la flauta, Rafael tiene una amplia experiencia en música popular y jazz. Con el ensamble “La Moderna” publicó dos Cds, “La Moderna MC” (2000) y en 2004 “Jovita” (2004) y fueron invitados a participar en importantes festivales como el “Festival Internacional de Jazz del teatro libre”, “Barranquijazz” y el Festival “Jazz al Parque”. Entre los años 2010 a 2014 y el año 2017 el festival Jazz al Parque lo invitó a formar parte de la “Big Band Bogotá” que reúne a algunas de las figuras nacionales más destacadas del género y con este ensamble grabaron varios DVDs de los conciertos en vivo. Actualmente es parte del ensamble de jazz latino “Igaragó” con quienes publicó en 2019 su primer trabajo discográfico. Rafael fue flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia por más de 10 años y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Como solista se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador), la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (Colombia), La Banda Sinfónica Departamental del Valle (Colombia), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Arkansas (Estados Unidos), Orquesta de la Universidad Estatal de Campo Grande (Brazil), entre otras, realizando estrenos de obras que le han sido dedicadas además de repertorio solista. Como profesor e intérprete ha sido invitado al Festival Internacional de flauta y picolo de Oaxaca (México), el Festival Internacional de flauta Colombia RC, en el Festival de Flauta del Suroccidente Colombiano, el Seminario de flauta de Medellín, la Universidad de North Texas (USA), La Universidad de Prairie View A&M (USA) en La Universidad de Virginia Tech (USA), la Universidad de Campo Grande (Brasil), el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo (República Dominicana), Escuela Nacional de Música (Cuba) y la Universidad de Panamá (Panamá), al igual que en casi todas las universidades con programa de música en Colombia. Estudió flauta con Sara Brown, Fabio Londoño, Ronda Mains y Mary Karen Clardy. Ha sido laureado en diferentes concursos en Estados Unidos y en Colombia, tiene un título de Maestro en Música de la Universidad Javeriana y una maestría de la Universidad de Arkansas (USA). Rafael es fundador y miembro del comité organizador del concurso internacional La Flauta Latinoamericana. Fue director de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente es profesor de flauta y de música de cámara de esa institución al igual que profesor de la cátedra de flauta de la Universidad del Valle.

Alejandro Escuer
Flautista, Compositor y Artista Multidisciplinario Alejandro Escuer (México, 1963) es un destacado flautista y artista multidisciplinario mexicano que ha desarrollado un enfoque único en la interpretación y composición musical, integrando elementos visuales y sonoros que impactan profundamente sus conciertos y grabaciones. Su versatilidad como intérprete lo lleva a presentarse tanto como solista con orquesta sinfónica, como en recitales con piano, guitarra, electrónica, percusión, multimedia o ensamble. Su repertorio abarca desde obras maestras clásicas hasta composiciones latinoamericanas y sus propias creaciones e improvisaciones, deleitando a audiencias con su originalidad y compromiso artístico. Escuer ha sido un pilar en la consolidación de la música contemporánea en México, desempeñándose como director artístico y productor de más de 150 conciertos que han incluido estrenos de compositores de México, Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Corea, Italia, España, entre otros. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Rockefeller (1995), el primer lugar en el Concurso Nacional de Intérpretes (1986, 1987), becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en múltiples ocasiones, y el Independent Music Award al mejor álbum de música clásica contemporánea en 2014 por su disco Flying. Como académico, es profesor de tiempo completo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y ha impartido clases magistrales y conferencias en prestigiosas instituciones como la Universidad de Indiana, Columbia University, y New York University. Su labor investigadora lo ha llevado a explorar nuevas técnicas expresivas para la flauta, incluyendo la respiración circular, el uso de flautas subcontrabajo y el desarrollo de tecnologías innovadoras. Además, incorpora influencias culturales de tradiciones prehispánicas y latinoamericanas en su interpretación. Alejandro Escuer cuenta con títulos del Conservatorio Nacional de Música (B.A.), la Universidad Nacional Autónoma de México (B.A.), el Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam (M.A.), y un doctorado en interpretación musical por New York University (Ph.D.). Ha grabado más de 12 álbumes como director artístico, destacando sus discos solistas Jade Nocturno, Aqua, Aire Desnudo, Folklore Imaginario, y Flying. Sus logros incluyen el estreno de Flow para flauta y orquesta de David Dzubay en 2019, interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Alejandro Escuer continúa siendo una referencia en la música contemporánea, con una carrera que combina excelencia artística, innovación y compromiso cultural.

Elizabeth Osorio
Flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín, profesora de flauta de la Universidad de Antioquia y de la Fundación Academia Filarmónica Iberoamericana (Colombia). Es Fundadora del "Ensamble Murano" y el "Proyecto Modular". Elizabeth ha sido invitada como flautista de la "Mahler Chamber Orchestra", flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Nacional de Colombia. Se desempeñó como flautista principal de la Orquesta Sinfónica Universidad Eafit y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia (Colombia). Fue profesora de flauta de la Universidad Javeriana (Bogotá D.C.), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) y de la Universidad Eafit (Medellín). Es miembro en Colombia de los concursos interuniversitarios, el festival itinerante de flauta, el Seminario Medellín entre la flauta y los ciclos de la flauta extravagante en su país. Elizabeth fue seleccionada "First Prize" en "The Alexander and Buono Flute International Competition", el cual le permitió realizar su debut en el "Weill Recital Hall del Carnegie Hall" de Nueva York (USA). También ha sido ganadora del "Silberman Chamber Music Competition" de CMU (USA). Ha ganado menciones en el "Concours International du Jeune Flûtiste" en París y la Academia Nacional de Orquesta de Evry a cargo del Maestro Nicolas Brochot (Francia). Realizó un recital de música contemporánea en el "Museo histórico de ordenadores" del Silicon Valley, California y fue ganadora de el Concurso de Jóvenes Interpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Elizabeth ha sido beneficiaria de las becas para artistas Carolina Oramas, Colfuturo, también fue patrocinada por la Universidad Eafit para realizar sus estudios de Maestría en Estados Unidos y fue seleccionada por el Ministerio de cultura cómo ganadora de el "Portafolio musical de Colombia" Sus Maestros han sido Alberto Almarza y Jeanne Baxtresser en Estados Unidos, Vincent Lucas, Gilles Burgos, y Francois Veilhan en Francia, y en Colombia, Hugo Espinosa, Fabio Londoño y Mauricio Moreno. Elizabeth obtuvo su Maestría en Interpretación en la Universidad "Carnegie Mellon" en Pittsburgh (USA), realizó Diplomas de Estudios de Música y Perfeccionamiento en los Conservatorios Nacionales de Meudon y Evry (Francia), y su título de pregrado en la Universidad de Antioquia (Colombia).

Darío Portillo
Darío Portillo es un flautista mexicano nacido en 1994. Desde 2017, es Primera Flauta de la Orquesta Niederrheinische Sinfoniker en Alemania. Se formó en el Conservatorio de las Rosas, la École Normale de Musique de París, el Conservatorio de París y la Hochschule für Musik de Stuttgart, estudiando con maestros como Pierre-Yves Artaud, Philippe Bernold y Davide Formisano. Ha ganado concursos internacionales y participado en certámenes como el ARD de Múnich y el de Kobe. Se ha presentado como solista con diversas orquestas y ha colaborado con directores de renombre. Su repertorio abarca desde el barroco hasta la música contemporánea, con un especial interés en la creación e improvisación.

María Fernanda Castillo
Aclamada por el New York Times como una flautista que toca con "...elegante virtuosismo" Maria Fernanda Castillo es una flautista Venezolana que ha desarrollado una importante carrera como intérprete, musicóloga, emprendedora y educadora en Latinoamérica y los Estados Unidos. Co-fundadora y co-directora de la organización Latin American Music Initiative (LAMI), Maria Fernanda se ha dedicado a promover la música de compositores Latinoamérica. Como intérprete Maria Fernanda tiene una amplia trayectoria como solista, músico de cámara y flautista orquestal. Debutó como solista en la ciudad de Nueva York con la Orquesta Filarmónica de las Américas bajo la batuta de la directora mexicana Alondra de la Parra. Asimismo, ha tocado como solista con reconocidas orquestas como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Su experiencia orquestal es extensa, habiéndose desempeñado como Flautista Principal Asistente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y ha tocado en la fila de diversas orquestas como Louisiana Philharmonic Orchestra, Knoxville Symphony Orchestra New World Symphony, Baton Rouge Symphony, La Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Orquesta Filarmónica de Venezuela, el Miami City Ballet, y la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes entre otras. Maria Fernanda tiene títulos de Licenciatura, Especialización y Doctorado en ejecución de la Universidad de Michigan con Amy Porter, Maestría en ejecución de la Universidad de Miami con Christine Nield-Capote y Maestría en Musicología Latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es Profesora de Flauta en la Universidad de Tennessee-Knoxville.

Abraham Jacob Saenz
Concertista del Instituto Nacional de Bellas Artes, Flautista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, Flautista principal de la orquesta de cámara de la UNAM y flautista de la Orquesta Sinfónica de Minería. Ganador de diversos concursos como el concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica”, Concurso del Conservatorio de Chihuahua, del Concurso de Solistas del Festival Internacional de Flauta de Monterrey. Ganador de diversos puestos en orquestas como flautista principal como la Orquesta Sinfónica de Xalapa en 2015 y ganador del puesto coprincipal en 2019. Como solista se ha presentado con orquestas de México y al lado del renombrado violinista y director Massimo Quarta con el Ensamble Filarmonía; en el “South Texas Flute and Clarinet Festival”, Instrumenta Oaxaca; Festival Internacional de Chihuahua, Festival Internacional de Monterrey y recitales en Italia, Suiza, Estados Unidos y grabaciones para “Deutsche Grammophon” como flautista de la Orquesta Sinfónica de Minería.

Megan Maiorana
Originaria de Nueva York, Estados Unidos, ha sido flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde 2001, y maestra de flauta en la Universidad Autónoma de Zacatecas desde 2008. Ha tocado con orquestas en la República Mexicana incluyendo la Orquesta Sinfónica de Xalapa (flautista interino), Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Querétaro y Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. Como flautista principal del Ensamble Sinfónica de Nuevo Inglaterra, realizó giras internacionales en Rusia, Escandinavia y Estados Unidos, también se ha presentado en numerosas ocasiones en el famoso Carnegie Hall de Nueva York. La maestra Maiorana ha sido solista invitada con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica del Estado de Chihuahua, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta Filarmónica de Zacatecas y numerosas veces con su querida Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, tocando los conciertos más importantes en el repertorio flautístico. También como solista, estrenó una obra del compositor Cutberto Córdova con la Orquesta de Guitarras de Xalapa en la Sala Tlaqná, Xalapa. Con su ensamble LUMINARIA se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes (CdMx), en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, en el Foro del Lago de la Feria Nacional de San Marcos y en las ciudades de Guanajuato y Salamanca. LUMINARIA fue proyecto ganador de PECDA en 2015, tocando conciertos artísticos para el público hidrocálido en la capital de Aguascalientes. La flautista estadounidense ha colaborado con el Cuarteto José White, estrenando y grabando “Horas Marcadas” de Javier Álvarez, y también presentando la obra en el Palacio de Bellas Artes y el Festival de Música de Morelia. Fue finalista en el concurso C.R.E.A.T.E. de la Asociación Nacional de Flautistas (EEUU), presentando su proyecto “Aumentando el Repertorio Mexicano para el Ensamble de Flauta, Viola y Arpa” en la Convención de Chicago.

David Rivera
Nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en 1990. Comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años en el Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI). Más tarde realizó sus estudios de la licenciatura en flauta transversa en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, bajo la tutela de la Maestra Érica Ríos Hernández. Realizó la Maestría en Música de Cámara en el Centro Mexicano de Postgrado en Música, en Puebla, bajo la guía de Miguel Ángel Villanueva. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz durante cinco años, donde descubrió su gusto por el piccolo. Ha tomado clases magistrales con reconocidos piccolistas como Peter Verhoyen, Pierre Dumail, Nathalie Rozat y Virginie Reibel, entre otros. Ha impartido clases en destacados proyectos didácticos como Esperanza Azteca Coatepec, en la Escuela de Música de Bellas Artes de Veracruz (EMBA), y en el Centro de Artes Indígenas (CAI) en Papantla, Veracruz. Ha participado en el Concurso Nacional de Flauta “Rubén Islas” y en el Concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica”, obteniendo el tercer lugar en 2005, el segundo en 2006 y 2007 y el primer lugar en 2008 en diferentes categorías. Asimismo, participó en la primera edición del Concurso de Música de Cámara “Mateo Oliva” celebrado en Naolinco, Veracruz en 2016, donde obtuvo el segundo lugar. Actualmente forma parte de la Orquesta de Flautas de Xalapa con la cual se ha presentado en diversas ocasiones en la Convención de la “National Flute Association” en Estados Unidos, así como en prestigiosos foros y festivales nacionales. David Rivera es el piccolista de la OFUNAM y de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Yamani Fuentes
Ganadora del primer lugar en el Harold Clarke Competition for Woodwind y en el Albert Cooper Flute Competition en 2004. Completó su maestría en interpretación en Londres bajo la guía de Wissam Boustany, graduándose con honores y recibiendo la medalla de oro del Trinity College of Music. Actualmente es flauta principal de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y ha colaborado como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, y otras importantes agrupaciones. Su talento la ha llevado a escenarios como el Carnegie Hall, el Merkin Concert Hall en Nueva York, y las principales salas de concierto en México.

Rubén Ramírez
Originario de Poza Rica, Veracruz, Rubén Ramírez Alejandre es un especialista y apasionado de la flauta transversal. Formado en la Universidad Veracruzana, donde cursó 16 semestres de estudios musicales, se ha consolidado como un intérprete destacado en el ámbito de la música académica. Desde 2022, es el flautista principal de la Camerata de Coahuila. Su acercamiento a la música inició en la adolescencia, cuando descubrió la complejidad de la música académica y quedó fascinado por el sonido de la flauta transversal. Este instrumento, que describe como una extensión del canto humano, lo llevó a explorar profundamente sus posibilidades técnicas y expresivas. “La flauta no tiene una caja de resonancia; el músico crea la resonancia con su cuerpo, impostando el sonido y jugando con los colores”, asegura. Durante su trayectoria, Rubén ha tenido la oportunidad de formar parte de diversas orquestas sinfónicas, incluyendo la Orquesta Nacional de Flautas de México, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Orquesta Sinfónica de Jalisco. También ha obtenido reconocimientos importantes, como el primer lugar en el Concurso Nacional de Flauta “Rubén Islas” en 2011 y el segundo lugar en el Concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica” en 2014. En cuanto a sus referentes, admira a Emmanuel Pahud, flautista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, así como a maestros internacionales con quienes ha tomado clases magistrales, como Patrick Gallois y Mario Caroli. Para Rubén, tocar la flauta transversal es como “cantar a otro nivel sonoro”, una experiencia que le permite explorar dimensiones únicas de la música. En marzo de 2024, se presentó como solista con la Camerata de Coahuila, interpretando el Concierto para Flauta en Re Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart en el majestuoso Teatro Isauro Martínez de Torreón, recibiendo elogios por su actuación sobresaliente. Además de su amor por la música, Rubén tiene un interés particular por los sistemas y la tecnología, un ámbito que considera como un pasatiempo y una alternativa profesional que exploraría si la música no lo hubiera atrapado con tal fuerza.